miércoles, 2 de diciembre de 2015

6ªEXPOSICIÓN: REINA SOFIA

Fui a esta exposición con compañeros de clase pero por circustancias mi movil se apagó completamente y no se encendian
Las fotos son tomadas del blog de wen

CLASE Nº19: LA FORMA, MARCO Y FORMATO


La clase de hoy, teórica pura, Maria Jesús nos explico la forma, el tamaño y el marco.
La Forma es el limite entre un cuerpo y el espacio. Se distinguen dos tipos de formas, las compuestas por rectas y las formadas por curvas. Las formas surgen de la necesidad de adaptarse al objeto en el medio en el que se encuentra, esto quiere decir que cualquier objeto es EL MISMO frente al universo.
En la naturaleza encontramos diferentes formas y entre ellas destacaríamos las siguientes:


ESFERA: Una forma intima, porque es la manera de cerrar un volumen utilizando la mínima superficie. Pol Bury.
ONDA: Mueve objetos dentro de un fluido y comunica.
ÁNGULO: Penetra y concentra.

HEXÁGONO: Pavimenta. Cuando se estrecha un conjunto de círculos, esferas o cilindros para ahorrar espacio, el resultado es un conjunto de hexágonos.
FRACTAL: Tiende a llenar el espacio con continuidad.
HÉLICE: Agarra.
ESPIRAL: Es una buena manera de crecer sin ocupar mucho espacio.

Como no, por cada ejemplo, un artista:


Martin Chirino




Gordon Matta-Clark
Gordon Matta-Clark


Orlan
Nicola Costantino
Yayoi Kusama


Ana Laura Alaez


Andy Goldsworthy


Jorge Mayet


Esther Ferrer
Esther Ferrer



Esther Ferrer


Joana Vasconcelos



Por otro lado, el tamaño es aquello que llamamos a las dimensiones físicas de la imagen visual. El tamaño y el formato se suele confundir porque el formato es aquello que ya tiene unas dimesiones limitadas, por ejemplo el formato ejecutivo, formato carta, 3x4... etc.


Christo y Jeanne.Claude




Isamu Noguchi


Y por último, el marco en teoría es lo que engloba o lleva dentro la obra en sí, pero en la práctica los artistas intentamos romper con los convencionalismos y salirnos de esos limites como con el marco.


clase nº18: EXPOSICION DE PROYECTOS EN LA VITRINA

María Jesús ha empezado explicándonos un poco lo que íbamos a hacer en el plató, el viernes. Nos comentó los materiales que debíamos llevar:  linternas LED; tela negra; cámara de fotos o el móvil con la aplicación Camara FV 5; papeles transparentes de colores; y luces de navidad.
Luego desarrolló el procedimiento a seguir en el plató, donde debíamos permanecer a oscuras y controlar los flashes a riesgo de quemar tanto nuestras fotografías como las de nuestros compañeros.

Después estuvimos comentando como se hacia una exposición, en la que importan la iluminación, la disposición de las obras, el tamaño de las mismas, etc.

Para terminar dijo los mejores grupos del examen según la votación de todos, entre ellos estaba mi grupo. Bajamos todos a la vitrina de la entrada para ponerlos a exponer, e íbamos viendo como quedaban mejor.

FOTO COGIDA DEL BLOG DE MARIA GARZO


CLASE Nº 17, DEBATE DE ARTE

Nada mas entrar en clase Maria Jesus nos dijo que la clase de hoy iba a ser diferente.
Tuvimos un debate de ciertas cuestiones en concreto como, ¿que es el arte?, ¿quien es un artista?, ¿que se considera obra de arte?, ¿como esas obras de arte adquieren esos valores? ..... etc.

¿Es arte una obra que esta valorada por el mercado?

Estuvimos hablando de artistas como Renoir, obras que sin su nombre no serían lo que son.

Yayoi Kusama


Yayoi Kusama


Lucio Fontana

Andres Pachon y Guillermo Peñalver

 





"Kokoro signifíca que una obra de arte tiene que tocar la mente y el corazón"

clase nº16: tremina el examen

Este día seguimos con el examen práctico, además hemos terminado el examen. Consistía en que teniamos que realizar un trabajo que fuera paraexponer en una galería. Cada miembro del grupo tenía que aportar una imagen al proyecto común y que luego eso formara un conjunto.

Teníamos que responder a una serie de preguntas que había en la pizarra:

1- Nivel artístico, ¿galería o colegio?
Nuestro proyecto podría estar en una galería ya que en muchos de los museos o galerías que he visto la forman y el grado del proceso de realización podría estar.

2- Todos los responsables de la pieza final.
En el grupo 9 estabamos compuestos por Maria Garzo, Paula Alvear, Cristina Seguido y yo.

3- Comprende todo lo estudiado en el curso.
Si. Es una composición triangular ascendente, asimétrico en su contenido, además se ovserban diferentes texturas.

4- La idea fue de Maria Garzo y mía. Paula y Cristina estuvieron de acuerdo con la idea. Maria y yo nos encargamos de montar el bastidor, mientras Paula y cristina hacian el cuadro.

5-¿Que es lo que representa?
Representa la brevedad de la vida. En el triangulo la mariposa (la vida) va a ser devorada por la serpiente (la muerte), y siendo arrastrada al "paraíso". En el triángulo hay también un poema que ayuda en la lectura de la obra.
ESTE FUE NUESTRO PROYECTO.












Clase nº15, EXAMEN 1ª Parte (Teórica)

Este día hemos empezado hacer el examen de análisis, constaba de tres partes.
La primera, teníamos que realizar 5 preguntas le lo que hemos aprendido en el curso sin contestarlas.
La segunda parte, teníamos que responderlas con lo que sabiamos usando nuestros apuntes o buscando por internet.
y por último, la profesoras nos puso en grupos para realizar la parte párctica del examen en el que cada componente del grupo tenía que aportar una imagen, para luego juntar las ideas y formar una idea común. En mi grupo estaban: María Garzo, Cristina Seguido y Paula de Alvear.
Foto tomada de la profesora.

clase nº14 CORRECCIÓN DE BLOGS

Foto tomada del blog de Wen
 
En mi opinión, he de decir que la clase de hoy el tiempo ha sido insuficiente para corregir todos los blogs que hay, debido a que no daba tiempo a verlos detenidamente y por lo tanto, en mi caso solo me fijaba en el diseño, si tenían todas las entradas completas; las cuales, las podía ver en el lado del derecho del blog si tenían las entradas correspondientes de cada persona, pero algunos blogs tenían menos de las dichas y por lo tanto les puse menos nota aunque posteriormente habían dicho estas personas que sí las tenían todas, pero lo que quierían decir era que varias clases estaban agrupadas en una misma entrada y es por eso por lo que les califiqué con menor nota.

5ª EXPOSICIÓN: EJEM! TREE. Ana Balboa, Marta Linaza y Javier Mañero

Una de las exposiciones que fui con mis compañeros Lucas, Paula. V. y Luis, fue la exposición EJEM! TREE.

La galería Liebre inaugura el 14 de noviembre a las 12 h. la exposición Ejem! Tree.
La muestra reúne a tres artistas conectados por una larga trayectoria de proyectos sobre arte y naturaleza. Ana Balboa, Marta Linaza y Javier Mañero dirigen, desde hace años, una investigación docente titulada "Conversaciones con el Paisaje" a partir de la cual nace esta muestra.
La actual exposición es la primera que realizan como grupo. Son esculturas articuladas en torno a la figura del árbol.
Sus raíces, sus hojas y sus ramas son símbolos recurrentes para muchos artistas que, a lo largo de la historia, han hecho uso de la naturaleza para transmitir mensajes psicológicos, sociales y antropológicos. El árbol es, por tanto, un recurso veterano (y constante) en la construcción de imágenes. Unido a la tierra, puede participar de todos los elementos, tierra, fuego, agua y aire, y, en esta exposición, el visitante se sumergirá en la contemplación del árbol como eje del mundo.

Este párrafo explica lo que podemos ver en esta exposición y el porqué fue planteada. (SACADO DE LA PÁGINA WEB http://www.bonart.cat/actual/la-galeria-liebre-presenta-ejem-tree/) 


Antes de llegar a la galería me paré para hacer una foto a esta calle donde se ve Madrid. Aparte, aqui es donde nos encontramos a nuestro profesor de historia del arte el cual iba a ir también a la galería.









martes, 27 de octubre de 2015

CLASE Nº13: FIN DE PRESENTACIONES




jueves, 22 de octubre de 2015

LIBRO DE BIBLIOGRAFÍA


Delia Viera Ledo.

LECTURA DE TEXTO

GRAMÁTICA VISUAL

PROFESORA

MARIA JESUS ABAD TEJERINA

 1º de Bellas Artes, Tarde, Grupo 2.

Universidad Rey Juan Carlos.

Aranjuez.

       TITULO.
Gramática visual.
AUTOR.
Christian Leborg es diseñador y consultor de branding. Con una amplia experiencia en el ámbito de la comunicación visual, actualmente compagina la consultoría con la docencia en la Westerdals School of Communication de Oslo, Noruega. Sus áreas de interés son la semiótica, el lenguaje visual, la imagen corporativa y la relación entre valores e identidad de marca.

2. Motivo por el que lo habéis seleccionado
He seleccionado este libro porque me parecía interesante su contenido, el saber como se compone una imagen, sus texturas, ese es un tema muy interesante a tratar.
3.Resumen del libro.
Los objetos abstractos son aquellos que no pueden definirse físicamente, son ideales. La línea puede entenderse como una serie de puntos adyacentes. Una superficie está compuesta por una serie de líneas. Un volumen está formado por un conjunto de superficies. Los objetos pueden tener infinitas dimensiones, pero el ser humano solo puede percibir tres. Cada elemento tiene unas proporciones y unas dimensiones; los elementos se ordenan en formatos para poder ser comprendidos por el ser humano. En las estructuras formales los objetos se ordenan según unas líneas imaginarias que los distribuyen uniformemente, llamadas líneas estructurales. La radiación es una estructura formal repetitiva compuesta por unidades estructurales dispuestas en torno a un centro común. Una estructura que no dispone de este tipo de líneas, se denomina abstracta. Una estructura que no siga este tipo de líneas se denomina informal. Las estructuras concretas son aquellas en las que son visibles sus líneas estructurales. El contorno define la forma dando lugar a objetos concretos. Existen tres tipos de formas: geométricas, orgánicas y aleatorias. El tamaño de un objeto depende de su visión, su ubicación, y el formato en el que esta insertado. Los colores son diferentes longitudes de onda de la luz, los cuales dependen del material que los contienen y de la luz que los ilumina. La luz reflejada por cada objeto crea reflejos en otras superficies. Estos reflejos dependen de los ángulos con los que se refleja la luz del objeto en esas superficies. La simetría se compone de dos o más elementos dispuestos de forma idéntica a ambos lados de un eje. La dispersión regular de objetos en una composición se llama difusión. Según la colocación de los objetos en un formato pueden crear espacios entre ellos o dar la sensación de más o menos peso en la composición. Un objeto neutro es aquel que no destaca en una composición con relación a otros. Dos objetos están coordinados si son vistos desde una misma perspectiva y tienen los mismos valores. Una forma es negativa o positiva cuando su tono contrasta con el tono que le rodea. Si esa forma es más clara que su fondo está en negativo, y del revés en positivo. Los objetos opacos no dejan pasar a luz a través de ellos, por lo que no dejan ver lo que tienen detrás. La penetración consiste en hacer pasar un objeto a través de otro de mayor tamaño. Y se denomina extrusión al cambio de forma de un objeto al hacerlo pasar por un hueco más pequeño que el mismo; ha tenido
influencia esa superficie del hueco en el objeto.

4. Capítulos en los que está organizado
Índice

Abstracto
Objetos abstractos
Punto
Línea
Superficie
Volumen
Dimensiones
Formato
Estructuras abstractas
Estructuras formales
Gradación
Radiación
Estructuras informales
Distribución visual
Estructuras invisibles/inactivas
Armazón estructural

Concreto
Objetos concretos
Forma
Tamaño
Color
Estructuras concretas
Estructuras visibles
Estructuras activas
Textura

Actividades
Repetición
Frecuencia/Ritmo
Reflejo
Reflejo sobre volumen
Rotación
Ampliación/Reducción
Movimiento
Trayectoria
Dirección
Movimiento supraordinado/subordinado
Desplazamiento
Dirección de desplazamiento

Relaciones
Atracción
Estaticidad
Simetría/Asimetría
Equilibrio
Grupos
Fino/grueso
Difusión
Dirección
Posición
Espacio
Peso
Cantidad/Predominio
Neutro
Fondo/Primer plano
Coordinación
Distancia
Paralelas
Ángulo
Negativo/Positivo
Transparente/Opaco
Tangente
Superposición
Combinación
Sustracción
Coincidencia
Penetración
Extrusión
Influencia
Modificación
Variación

Glosario
Bibliografía

5. Interpretación personal del texto.
la vida se representa en varias dimensiones, de las que el ser humano solo puede distinguir de una a tres dimensiones como máximo. Todo lo que existe se rige por una serie de normas y todo lleva a un mismo
origen. De cada elemento nace otro.

6. Puntos fuertes y débiles
todo el libro tiene un ritmo continuo, no hay nada que me llame más la atención ni nada que no lo haga.

7. Una vez leído, ¿estáis de acuerdo sobre los comentarios que hacen sobre el libro en Internet?
Gramática visual (José Ramón Penela, Unos Tipos Duros, 3/11/2013)
«Pone en sus páginas los aspectos básicos y claves de la gramática visual, los describe y deja que el lector interesado encuentre estos recursos en torno suyo y el comunicador gráfico además los utilice en sus proyectos.» (José Ramón Penela, Unos Tipos Duros, 3/11/2013)
Gramática Visual, de Christian Leborg (Gustavo Gili) (Fernando Suárez, Cosas Visuales, 08/11/2013)
«Un fantástico manual que aborda los fundamentos básicos de la sintaxis de las imágenes. [...] Absoltamente esencial» (Fernando Suárez, Cosas Visuales, 08/11/2013)
Gramática visual (Fran Navas, Revista InspiratiON, 12/2013)
«Una pequeña obra de arte para los amantes de los mensajes visuales y lo abstracto. Este manual nos ayuda a comprender, hablar y escribir sobre estos objetos visuales y su potencial creativo.» (Fran Navas, Revista InspiratiON, 12/2013)
Gramática visual (Carlos Arredondo, Visual n. 165, 11-12/2013)  
«A medio camino entre tratado gramatical y diccionario visual, funciona como una practiquísima herramienta y guía de consulta para descodificar y producir mensajes visuales. [...] Es inmediato, breve, directo, práctico y más visual que argumental.» (Carlos Arredondo, Visual n.165, 11-12/2013)
Si, estoy totalmente de acuerdo con lo que dicen ya que es un libro fantástico donde te explica todo de forma muy clara
8. ¿Qué te ha aportado?
conocimientos acerca de los tipos de formas y de representaciones de elementos reales e irreales.

9.Postulados que defiende.
͞
Todos los días nos enfrentamos con una gran cantidad de mensajes visuales, pero, sin un
conocimiento básico de su lenguaje, muchos de estos mensajes nos resultan incomprensibles, lo que impide
que se desarrolle un diálogo productivo entre creadores y consumidores de comunicación visual.
El conocimiento de los conceptos visuales se adquiere a través de la experiencia física y generalmente se pone en práctica sin recurrir a la comunicación lingüística, escrita u oral; hay, sin embargo, una serie de procesos subyacentes, que preceden o siguen al acto creativo en los que el lenguaje verbal desempeña una función importante. La reflexión sobre lo que se va a crear o lo que se ha creado altera el proceso creativo: pensamos de manera diferente cuando disponemos de un lenguaje con el que describir las cosas. Este libro pretende contribuir a la formulación de ese lenguaje. Una gramática del lenguaje visual se escribe por la misma razón por la que se escribe una gramática de cualquier otra lengua: para definir sus elementos básicos, describir sus pautas y procesos y entender las relaciones que existen entre cada uno de los elementos individuales que componen un sistema. El lenguaje visual no dispone de sintaxis formal o semántica, pero sí es posible elaborar
una clasificación de los propios objetos visuales. Por ello, este libro se divide en cuatro partes: objetos y estructuras abstractos, objetos y estructuras concretos, actividades y relaciones. El primer capítulo aborda conceptos abstractos como la dimensión, el formato y el volumen; el segundo trata sobre objetos y estructuras concretas como la forma, el tamaño, el color y la textura; la tercera parte describe las actividades que pueden tener lugar en una composición, como la repetición, el reflejo y el movimiento; y el cuarto capítulo examina las relaciones que se establecen entre los diferentes objetos que forman una composición.
͟
Christian Leborg.

10. ¿recomendarías este libro?
Sí, es interesante debido a su contenido sobre cosas con las que tratamos habitualmente y tal vez no nos ponemos a pensar en lo que significan.