El Grupo 11 con el color MARRÓN.
Formado por los miembros:

- Beatriz
- Carlos G.
- Paula V.
- Enrique
- Grace
Los siguientes fuimos mi grupo, el Nº8 que presentamos el color NEGRO.
Mi grupo esta formado por:
- Paula P.
- Marcia
- Sandra
- Delia, que soy yo.
La imagen que yo elegí fue un anuncio publicitario contra las drogas, donde predomina el color negro emulando a la muerte ya que las drogas perjudican gravemente nuestra salud que incluso por una sobredosis puedes llegar a morir. Aparte, el color negro se le asocia a la muerte.
Luego mis compañeras han explicado sus imágenes.
En la obra de arte, yo elegí un cuadro de la exposición "Blanco/Negro, Sujeto, Espacio, Percepción"
Fondos de la Fundación Chirivella Soriano de Valencia.
Lugar: MACA. Sala de Exposiciones temporales.
Fechas: 02.03.2011-05.06.2011
Comisario: Joan Robledo
Producción: Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana / Fundación Chirivella Soriano.
La exposición “Blanco y negro: sujeto, espacio y percepción” es una aproximación a la obra de diversos artistas que, en el ámbito español desde el final de la posguerra hasta nuestros días, se han planteado la creación plástica desde la obra monocromática en blanco o en negro a la construcción de un espacio que se articula en torno a dualidades opuestas o complementarias. En consecuencia, plantear una exposición sobre el color es reflexionar sobre uno de los temas centrales para la creación contemporánea. Entre las sucesivas vicisitudes que atravesó el color durante el siglo XX, observamos cómo, desde la segunda Guerra Mundial hasta nuestros días, el color sufrió un continuo proceso que lo transformó en un material común y banal dentro de la vida cotidiana, que pasaba a ser fabricado en serie y estandarizado por el comercio. En el ámbito artístico sus repercusiones no fueron menores, por ello, cierto número de artistas conformaron una paleta de colores muy alejada de cualquier voluntad espiritual, intencional o significativa que, hasta entonces, la tradición del arte había reclamado.
Mi compañera Marcia nos ha explicado el recorrido histórico del color negro.
Este espacio lo ha explicado mi compañera Paula.
Nomenclatura del color negro
Es el código que reciben los colores el del negro y al igual que sus matices tienen su propio código que esta registrado.
El negro se puede encontrar registrado en distintas formas como en html o color web, RGB, CMYK, HSV
Los colores web son aquellos colores que aparecen en una página web. Se pueden basar sobre los sistemas de color RGB o HSL. En el código CSS (y antiguamente en HTML) son especificados como valores numéricos, aunque hay algunos colores que son nombrados por nombres propios en inglés.
RGB
La paleta de colores RGB (RVA en español) consta, básicamente, de tres colores primarios aditivos: Rojo-Verde-Azul. Estos colores primarios aditivos, en HTML, están representados por tres pares hexadecimales.
Existen 16 777 216 combinaciones distintas en el sistema RGB de 24 bits y, por lo tanto, 16 777 216 colores: 256 × 256 × 256 = 16 777 216. En la práctica, sin embargo, puede haber algunas combinaciones que no sean válidas. Eso pasaba antiguamente, cuando la paleta de colores más grande tenía 256 colores (8 bits). Por eso, existen 216 colores seguros, que serán visibles en cualquier dispositivo sin necesidad de tramado, reservándose los otros 40 colores para el sistema, de los cuales algunos se muestran aquí.
RGB (sigla en inglés de red, green, blue, en español «rojo, verde y azul») o RVA (sigla preferida por la ASALE y la RAE) es la composición del color en términos de la intensidad de los colores primarios de la luz.
La representación tridimensional de este modelo
es el cubo RGB.
RGB es un modelo de color basado en la síntesis aditiva, con el que es posible representar un color mediante la mezcla por adición de los tres colores de luz primarios. El modelo de color RGB no define por sí mismo lo que significa exactamente rojo, verde o azul, por lo que los mismos valores RGB pueden mostrar colores notablemente diferentes en diferentes dispositivos que usen este modelo de color. Aunque utilicen un mismo modelo de color, sus espacios de color pueden variar considerablemente.
HTML
En las pantallas, la sensación de color se produce por la mezcla aditiva de rojo, verde y azul. Las pantallas se dividen en puntos minúsculos llamados píxeles formados por tres subpíxeles de colores primarios de luz, cada uno de los cuales brilla con una determinada intensidad.
Al principio, la limitación en la profundidad de color de la mayoría de los monitores condujo a una gama limitada a 216 colores, definidos por el cubo de color, mediante la fórmula 63=216. No obstante, el predominio de los monitores de 24-bit (resultante de 224), posibilitó el uso de 16,7 millones de colores del espacio de color HTML RGB.
La gama de colores de la Web consiste en 216 combinaciones de rojo, verde y azul, donde cada color puede tomar un valor entre seis diferentes (en numeración hexadecimal): #00, #33, #66, #99, #CC o #FF, cuyos valores respectivos en sistema decimal equivalen a 0, 51, 102, 153, 204 y 255, que tienen un porcentaje de intensidad de 0%, 20%, 40%, 60%, 80% y 100%, respectivamente. Esto nos permite dividir los 216 colores en un cubo de dimensión 6.
El modelo CMYK (siglas de Cyan, Magenta, Yellow y Key) es un modelo de color sustractivo que se utiliza en la impresión en colores. Es la versión moderna y más precisa del antiguo modelo tradicional de coloración (RYB), que se utiliza aún en pintura y artes plásticas. Permite representar una gama de colores más amplia que este último, y tiene una mejor adaptación a los medios industriales.
Este modelo se basa en la mezcla de pigmentos de los siguientes colores para crear otros más:
La mezcla de colores CMY ideales es sustractiva (puesto que la mezcla de cian, magenta y amarillo en fondo blanco resulta en el color negro). El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz. El color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre éste y que no es absorbida por el objeto.
El cian es el opuesto al rojo, lo que significa que actúa como un filtro que absorbe dicho color (-R +G +B). Magenta es el opuesto al verde (+R -G +B) y amarillo el opuesto al azul (+R +G -B).
Se le llama key al negro, en vez de usar la letra B, por ser un nombre corto del término key plate utilizado en la impresión. Esta placa maestra imprimía el detalle artístico de una imagen, usualmente en tinta negra. El uso de la letra K también ayudó a evitar confusiones con la letra B utilizada en el acrónimo RGB. La cantidad de negro a utilizar, para reemplazar las cantidades de las otras tintas, es variable y la elección depende de la tecnología, el tipo de papel y la clase de tinta usada. Procesos como el undercolor removal, el undercolor addition y el reemplazo de componente gris, se usan para decidir la mezcla final, con lo cual diferentes recetas de CMYK se utilizarán dependiendo de la tarea de impresión. Cuando el negro se mezcla con otros colores, resulta un negro más negro llamado "negro enriquecido", o "negro de registro", o "super-negro".
Su uso generalizado se da en el contexto de las Artes gráficas. Las imprentas ófset imprimen, generalmente, en estos 4 colores más tintas planas
especiales, si se diera el caso (los comúnmente denominados colores Pantone).
Es por esto, que antes de enviar cualquier trabajo a la imprenta deberemos
convertir los colores del documento a CMYK para que los colores de impresión
sean lo más correctos posibles.
El modelo HSV (del inglés Hue, Saturation, Value – Matíz, Saturación, Valor), también llamado HSB (Hue, Saturation, Brightness – Matiz, Saturación, Brillo), define un modelo de color en términos de sus componentes.
El modelo HSV fue creado en 1978 por Alvy Ray Smith. Se trata de una transformación no lineal del espacio de color RGB, y se puede usar en progresiones de color. Nótese que HSV es lo mismo que HSB pero no que HSL o HSI.
Matiz es cada uno de los grados de un mismo color. Nombres o matices de negro: aciago, apizarrado, atezado, atramento, azabache, bruno, bruño, cambujo, betún, denegrido, endrino, ennegrecido, melanoideo, negruno, negrura, negruzco, nigrescente, oscurecido, oscuro, pimiento, pizmiento, retinto, sable, sombrío, tapetado, tezado, tostado.
Estos tres tonos se llaman negro carbón, negro ébano y negro midnight blue. Este último es un negro con matices azules que no se ve tan a simple vista, sino en determinadas prendas (como el terciopelo), que según cómo les de la luz reflejan un tono azulado.
Esta era toda mi información y mi trabajo, el cual me pase horas averiguando que era la nomenclatura, donde se podía encontrar o que formatos había.
Este apartado lo realizó Sandra.
Los límites del color lo explicó Marcia.
Los refranes los comento Paula.
Sweeney Todd o el barbero diabólico de la calle Fleet es un legendario personaje londinense del siglo XIX, cuya veracidad no ha sido probada.
La historia fue llevada nuevamente, ya que posteriormente ya salió en cartelera en 1936, pero ahora ha sido llevada al cine en 2007 dirigida por Tim Burton, protagonizada por Johnny Depp y Helena Bonham.
Trata sobre un barbero que fue encarcelado injustamente en la cárcel durante 15 años, cuando sale de ella lo que desea es venganza y por lo tanto, mata en su barbería a cualquier persona que entre. Además, su cómplice le ayuda preparando tartas de los cadáveres que el barbero mataba.
Es una película muy oscura y predomina el color negro a toda costa, hay contraste con el rojo de la sangre.
Este punto lo realizó Sandra.
Espero que os gustará la presentación del negro y doy gracias a la profesora por dejarme su tiempo y a vosotros por escucharlo y verlo.

Grupo Nº12 OCRE.
Los Miembros que forman el Grupo son:
- Alfonso
- Esther
- María
- Anabel
- Carlos

El Grupo Nº14, el color GRIS.
Los Miembros del Grupo son:
- Irma
- Iván
- Carolina

El Grupo Nº7, el color BLANCO:
Los Miembros del Grupo son:
- Lydia
- Magda
- Judith
- Jing
- Lucas
Ha sido muy interesante su presentación y muy entretenida.


Grupo Nº13 el color ESMERALDA.
Los Miembros del Grupo son:
- María
- Andrea
- Marina
- Carmen


Grupo Nº14 el color AZUL CERÚLEO.
Miembros del Grupo:
- Elvira
- Guillermo
- Marta
No hay comentarios:
Publicar un comentario