jueves, 22 de octubre de 2015

LIBRO DE BIBLIOGRAFÍA


Delia Viera Ledo.

LECTURA DE TEXTO

GRAMÁTICA VISUAL

PROFESORA

MARIA JESUS ABAD TEJERINA

 1º de Bellas Artes, Tarde, Grupo 2.

Universidad Rey Juan Carlos.

Aranjuez.

       TITULO.
Gramática visual.
AUTOR.
Christian Leborg es diseñador y consultor de branding. Con una amplia experiencia en el ámbito de la comunicación visual, actualmente compagina la consultoría con la docencia en la Westerdals School of Communication de Oslo, Noruega. Sus áreas de interés son la semiótica, el lenguaje visual, la imagen corporativa y la relación entre valores e identidad de marca.

2. Motivo por el que lo habéis seleccionado
He seleccionado este libro porque me parecía interesante su contenido, el saber como se compone una imagen, sus texturas, ese es un tema muy interesante a tratar.
3.Resumen del libro.
Los objetos abstractos son aquellos que no pueden definirse físicamente, son ideales. La línea puede entenderse como una serie de puntos adyacentes. Una superficie está compuesta por una serie de líneas. Un volumen está formado por un conjunto de superficies. Los objetos pueden tener infinitas dimensiones, pero el ser humano solo puede percibir tres. Cada elemento tiene unas proporciones y unas dimensiones; los elementos se ordenan en formatos para poder ser comprendidos por el ser humano. En las estructuras formales los objetos se ordenan según unas líneas imaginarias que los distribuyen uniformemente, llamadas líneas estructurales. La radiación es una estructura formal repetitiva compuesta por unidades estructurales dispuestas en torno a un centro común. Una estructura que no dispone de este tipo de líneas, se denomina abstracta. Una estructura que no siga este tipo de líneas se denomina informal. Las estructuras concretas son aquellas en las que son visibles sus líneas estructurales. El contorno define la forma dando lugar a objetos concretos. Existen tres tipos de formas: geométricas, orgánicas y aleatorias. El tamaño de un objeto depende de su visión, su ubicación, y el formato en el que esta insertado. Los colores son diferentes longitudes de onda de la luz, los cuales dependen del material que los contienen y de la luz que los ilumina. La luz reflejada por cada objeto crea reflejos en otras superficies. Estos reflejos dependen de los ángulos con los que se refleja la luz del objeto en esas superficies. La simetría se compone de dos o más elementos dispuestos de forma idéntica a ambos lados de un eje. La dispersión regular de objetos en una composición se llama difusión. Según la colocación de los objetos en un formato pueden crear espacios entre ellos o dar la sensación de más o menos peso en la composición. Un objeto neutro es aquel que no destaca en una composición con relación a otros. Dos objetos están coordinados si son vistos desde una misma perspectiva y tienen los mismos valores. Una forma es negativa o positiva cuando su tono contrasta con el tono que le rodea. Si esa forma es más clara que su fondo está en negativo, y del revés en positivo. Los objetos opacos no dejan pasar a luz a través de ellos, por lo que no dejan ver lo que tienen detrás. La penetración consiste en hacer pasar un objeto a través de otro de mayor tamaño. Y se denomina extrusión al cambio de forma de un objeto al hacerlo pasar por un hueco más pequeño que el mismo; ha tenido
influencia esa superficie del hueco en el objeto.

4. Capítulos en los que está organizado
Índice

Abstracto
Objetos abstractos
Punto
Línea
Superficie
Volumen
Dimensiones
Formato
Estructuras abstractas
Estructuras formales
Gradación
Radiación
Estructuras informales
Distribución visual
Estructuras invisibles/inactivas
Armazón estructural

Concreto
Objetos concretos
Forma
Tamaño
Color
Estructuras concretas
Estructuras visibles
Estructuras activas
Textura

Actividades
Repetición
Frecuencia/Ritmo
Reflejo
Reflejo sobre volumen
Rotación
Ampliación/Reducción
Movimiento
Trayectoria
Dirección
Movimiento supraordinado/subordinado
Desplazamiento
Dirección de desplazamiento

Relaciones
Atracción
Estaticidad
Simetría/Asimetría
Equilibrio
Grupos
Fino/grueso
Difusión
Dirección
Posición
Espacio
Peso
Cantidad/Predominio
Neutro
Fondo/Primer plano
Coordinación
Distancia
Paralelas
Ángulo
Negativo/Positivo
Transparente/Opaco
Tangente
Superposición
Combinación
Sustracción
Coincidencia
Penetración
Extrusión
Influencia
Modificación
Variación

Glosario
Bibliografía

5. Interpretación personal del texto.
la vida se representa en varias dimensiones, de las que el ser humano solo puede distinguir de una a tres dimensiones como máximo. Todo lo que existe se rige por una serie de normas y todo lleva a un mismo
origen. De cada elemento nace otro.

6. Puntos fuertes y débiles
todo el libro tiene un ritmo continuo, no hay nada que me llame más la atención ni nada que no lo haga.

7. Una vez leído, ¿estáis de acuerdo sobre los comentarios que hacen sobre el libro en Internet?
Gramática visual (José Ramón Penela, Unos Tipos Duros, 3/11/2013)
«Pone en sus páginas los aspectos básicos y claves de la gramática visual, los describe y deja que el lector interesado encuentre estos recursos en torno suyo y el comunicador gráfico además los utilice en sus proyectos.» (José Ramón Penela, Unos Tipos Duros, 3/11/2013)
Gramática Visual, de Christian Leborg (Gustavo Gili) (Fernando Suárez, Cosas Visuales, 08/11/2013)
«Un fantástico manual que aborda los fundamentos básicos de la sintaxis de las imágenes. [...] Absoltamente esencial» (Fernando Suárez, Cosas Visuales, 08/11/2013)
Gramática visual (Fran Navas, Revista InspiratiON, 12/2013)
«Una pequeña obra de arte para los amantes de los mensajes visuales y lo abstracto. Este manual nos ayuda a comprender, hablar y escribir sobre estos objetos visuales y su potencial creativo.» (Fran Navas, Revista InspiratiON, 12/2013)
Gramática visual (Carlos Arredondo, Visual n. 165, 11-12/2013)  
«A medio camino entre tratado gramatical y diccionario visual, funciona como una practiquísima herramienta y guía de consulta para descodificar y producir mensajes visuales. [...] Es inmediato, breve, directo, práctico y más visual que argumental.» (Carlos Arredondo, Visual n.165, 11-12/2013)
Si, estoy totalmente de acuerdo con lo que dicen ya que es un libro fantástico donde te explica todo de forma muy clara
8. ¿Qué te ha aportado?
conocimientos acerca de los tipos de formas y de representaciones de elementos reales e irreales.

9.Postulados que defiende.
͞
Todos los días nos enfrentamos con una gran cantidad de mensajes visuales, pero, sin un
conocimiento básico de su lenguaje, muchos de estos mensajes nos resultan incomprensibles, lo que impide
que se desarrolle un diálogo productivo entre creadores y consumidores de comunicación visual.
El conocimiento de los conceptos visuales se adquiere a través de la experiencia física y generalmente se pone en práctica sin recurrir a la comunicación lingüística, escrita u oral; hay, sin embargo, una serie de procesos subyacentes, que preceden o siguen al acto creativo en los que el lenguaje verbal desempeña una función importante. La reflexión sobre lo que se va a crear o lo que se ha creado altera el proceso creativo: pensamos de manera diferente cuando disponemos de un lenguaje con el que describir las cosas. Este libro pretende contribuir a la formulación de ese lenguaje. Una gramática del lenguaje visual se escribe por la misma razón por la que se escribe una gramática de cualquier otra lengua: para definir sus elementos básicos, describir sus pautas y procesos y entender las relaciones que existen entre cada uno de los elementos individuales que componen un sistema. El lenguaje visual no dispone de sintaxis formal o semántica, pero sí es posible elaborar
una clasificación de los propios objetos visuales. Por ello, este libro se divide en cuatro partes: objetos y estructuras abstractos, objetos y estructuras concretos, actividades y relaciones. El primer capítulo aborda conceptos abstractos como la dimensión, el formato y el volumen; el segundo trata sobre objetos y estructuras concretas como la forma, el tamaño, el color y la textura; la tercera parte describe las actividades que pueden tener lugar en una composición, como la repetición, el reflejo y el movimiento; y el cuarto capítulo examina las relaciones que se establecen entre los diferentes objetos que forman una composición.
͟
Christian Leborg.

10. ¿recomendarías este libro?
Sí, es interesante debido a su contenido sobre cosas con las que tratamos habitualmente y tal vez no nos ponemos a pensar en lo que significan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario