miércoles, 23 de septiembre de 2015

2ª EXPOSICIÓN: VISITA A LAS GALERÍAS DE ARTE DE LA CALLE DOCTOR FOURQUET


Una mañana que no tenía que hacer nada decidí visitar la calle Doctor Fourquet, donde se encuentran una gran cantidad de galerias de arte.













  • La primera galería a la que fui es F2 Galería.
Donde se exponían las fotografías de José Guerrero.
Su obra se titula "Sierra Nevada"
Estas fotografías fueron tomadas en los veranos de 2014 y 2015 en las montañas de sierra nevada. El autor quiere dar un paso adelante y aproximarse al carácter más abstracto de la fotografía.

JOSÉ GUERRERO
Diplomado en arquitectura Técnica por la Universidad de Granada, en 2002 decide dejar su trabajo como Jefe de Producción en la constructora para dedicarse a la fotografía. En 2005 recibe la beca "Joven Autor Andaluz" de Caja San Fernando para el desarrollo de proyectos "Efímeros". Desde entonces y hasta hoy, su trabajo ha sido becado y premiado en certámenes como el Purificación García (2008), Generaciones (2008), Iniciarte (2007 y 2010) y María José Jove e Imagenera (ambos en 2010)












  • La segunda galería fue la Galería Moises Perez de Albeniz, donde se exponía las obras de arte de Santiago Giralda. La exposición, que tiene como titulo Dejar hacer a la sombra, explora el concepto de la sombra a nivel constructivo y simbólico en la pintura de paisaje.
Sobre su trabajo, el artista reflexiona sobre la sombra como aspiración inalcanzable a la hora de representar sus paisajes. Se interesa sobre su recorrido desde el contexto digital de las imágenes mediáticas hasta encontrar su espacio de existencia en la pintura. Del mismo modo, establece un paralelismo con el proceso de la practica pictórica, la sombra que propició el inicio de la pintura en el mito de la caverna de Platón y símbolo del mundo incosciente donde dejar hacer la pintura. Como apuntó Balthus:"pintar significa alcanzar, proceder y conquistar. Pasar a través de los secretos, traducir lo que es todavía oscuro, no trata de dar interpretaciones. No le corresponde al pintor traducir, basta con que tenga la voluntad de expresar el mundo a través de sus oscuridades".

SANTIAGO GIRALDA
Vive y trabaja en Madrid, es lincenciado en Bellas Artes y Máster en Arte, Creación e Investigación por la Universidad Complutense de Madrid, es también posgraduado por la Hochschule für bildende Künstede Hamburgo. Ha sido galardonado en numerosos certámenes, siendo los más recientes Generaciones de Caja Madrid (2013) y Circuitos de Artes Plásticas de la Comunidad de Madrid (2012). Asimismo, ha participado en diversas exposiciones colectivas tales como: La construcción social del paisaje en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (2015), 2014/Antes de irse. 40 ideas sobre pintura, comisariada por David Barro en el Museo de Arte Contemporáneo de La Coruña o Presente Continuo en el Centro de Arte Conde Duque de Madrid (2013). Su obra está presente en diversas colecciones, entre las que se encuentran las del Ministerio de Cultura, Banco Santander, DKV o Caja Madrid. Por último, ha participado en numerosas ferias de arte contemporáneo, tales como Arco (2014, 2015), Estampa (2014), Arte Santander (2014) o Expo Chicago (2013).




















Para mí, la forma que ha utilizado el artista en aplicar la pintura creando esas texturas, me ha parecido absolutamente exquisito ha sabido plasmar su idea y transmitirla al público creando sensaciones y llevándote a esos lugares oníricos, oscuros y fríos.

  • Después fui a la galería de arte llamada CASA SIN FIN donde esteban las obras de arte de Daniel G. Andújar, su obra se titulaba El Capital. La mercancía. Guilloché.
Su proyecto utiliza el soporte de un "posible" billete como espacio apropiado para l dibujo: del retrato hasta el paisaje. Los primeros patrones que realizó tienen un gran parecido con los diseños producidos con el espirógrafo, que es un utensilio que se utiliza para hacer elipses y apartir de ahí salen figuras, concretamente el espirógrafo produce curvas matemáticas conocidas como hipotrocoides y epitrocoides. Sin embargo, el artista para complicar su falsificación, como hacen los bancos, el proceso se complica con guillochés que utilizan complejas ecuaciones hipotrocoides y programas informáticos de cálculo gráfico que interpretan las ecuaciones. Los elementos se van también radicalizando a medida que las técnicas se suceden y solapan. La esteganografía , la suma de verificación, los efectos ópticamente variables, la impresión calcográfica, la microimpresión, los hologramas o las tintas de aspecto variable... Finalmente, los guillochés se tornan orgánicos, las matemáticas llaman al orden social, el hacker habla del cuerpo, lo mecánico es código, la seguridad cuestiona la realidad.
Para mi este proyecto me ha transmitido de que cualquiera puede crear su propio dinero, por así decirlo, ya que utiliza técnicas que solo utilizan los bancos y por lo tanto es una crítica a este sistema.

DANIEL G. ANDÚJAR
Nació en Almoradí, España, en 1966. Actualmente vive en Barcelona. Es miembro histórico de irational.org (referente internacional del arte en la red), director de numerosos proyectos de Internet y de talleres para artistas y colectivos sociales, entre sus exposiciones individuales podemos citar: "Konfliktzonen / Zones of Conflict", Hek House of Electronic Art Basel (Basilea, 2015); "Sistema Operativo", Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 2015);"Territorios_Murcia", Centro Puertas de Castilla (Murcia, 2015)... entre otros muchos trabajos que ha realizado.



  • La siguiente galería fue GARCÍA / GALERÍA, donde se exponían las obras de arte de David Bestué titulada "La España moderna". La muestra toma su título de la revista homónima que se publicó entre 1899 y 1914 y que se convertiría en el principal vehículo de expresión del regeneracionimo de cambio de siglo y en la que Miguel de Unamuno publicaría su ensayo clásico "En torno al casticismo". Bestué coincide con la publicación original en querer dar una visión actualizada sobre determinados temas nacionales "eternos", emulando en cierto sentido ese espíritu regeneracionista.
La exposición se plantea casi como un viaje geográfico por el el país en el que el artista va tomando muestra en ocasiones de aspectos físicos (paisajes o monumentos), en otros históricos, espirituales o incluso míticos. De esta forma se puede plantear preguntas sobre algunos de los tópicos, los lugares comunes o las supuestas características eternas de la españolidad. Las respuestas tienen mas que ver con la duda, la ironía y, en ocasiones, con la exaltación poética. Así, todas las obras presentes en la muestra están relacionadas, de una manera o de otra con el país: con su geografía ("Cubo en el desierto"), su historia ("Cenicero Ánfora"), sus monumentos ("Partículas de El Escorial") etc...

DAVID BESTUÉ
Estudió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. Entre sus exposiciones individuales caben destacar las celebradas en La Lapella (Barcelona), Gasworks (Londres), Arkitekturmuseet (Estocolmo) o la Sala Montcada(Barcelona)













  • Por último, y la que más me ha gustado, nos encontramos en la galería THEREDOOM que esxpone sus obras Boyer Tresaco, este artista ha sido comisario, con la colaboración del MOMA, PS1, Whitney Museum y Guggenheim Museum, y de las más prestigiosas galerías de arte de Nueva York, de las ediciones Best New York Art, 2008 y 2009, ha escrito varios libros de poesía y pensamiento y actualmente edita y dirige la revista Postcontemporanea; vive y trabaja en Madrid y Nueva York.
En la entrada de la galería nos encotramos con su obra "Yo tampoco era Charlie" haciendo una crítica a la sociedad, ya que estamos viendo oleadas de seres humanos, vivos o muertos; que llegan a nuestras costas huyendo del horror de la guerra, con una indifercia, incluso con rechazo hacia los mismos, y en el mejor de los casos con cierta compasión... Pero ninguno de nosotros pesamos que somos ellos, quiere decir, que cuando nos bombardean las imagenes de guerra, muertos, imigración... nos da lastima pero luego los rechazamos y nos olvidamos de ello.
Este artista ha savido trasmitir este pesamiento perfectamete creando bellaza a través de sus esculturas y cuadros.
Por último, me gustaría hablar sobre un video que vi en esta galería que estaba en una sala a parte, se llamaba "Entre dos aguas" que enseñaba dos puntos de vista entre nuestra sociedad que la muestra como una sociedad de consumo, alegría, aparecen también los jovenes de fiesta y sin preocupaciones, entre estas imagenes se contraponía otras de los paises que estan en guerra que aparecen personas muriendo, madres que ha perdido a sus hijos... y me pregunto porqué somos tan egoístas de prohibir a estas personas entra en nuestra sociedad y les damos de lado.
















No hay comentarios:

Publicar un comentario